UNICEF presenta una radiografía lingüística y sociocultural para Latinoamérica

El blog del Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina contiene fichas con información de cada uno de los 522 pueblos indígenas que viven en Latinoamérica. Mapas sobre la diversidad y el porcentaje de población en los países de América Latina complementan esta herramienta clave para el diseño e implementación de políticas públicas que tengan en cuenta la riqueza y la complejidad sociolingüística de la región.

Cartagena de Indias (Colombia), 9 marzo 2010 – UNICEF ha presentado hoy, junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes), el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, un análisis lingüístico y sociocultural para Latinoamérica.

Niños Tuxá, Brasil. © UNICEF Brasil/M. Cavadas“No teníamos ningún informe sobre el estado de la situación de los pueblos indígenas, ni en el ámbito cultural, educativo, lingüístico, económico, demográfico ni social”, señala el jefe de la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo del ministerio de Educación de Bolivia y aymara del altiplano boliviano, Walter Gutiérrez.

Según él, sin una “mirada amplia” sobre América Latina, resulta “imposible planificar políticas integrales que protejan los intereses indígenas”. Por esta razón, califica el Atlas como “un avance” y una “herramienta útil” para planificadores y gobernantes.

Con información de 21 países, el Atlas inicia un recorrido de sur a norte desde la Patagonia hasta México, describiendo los 522 pueblos indígenas latinoamericanos, a través de datos demográficos, geográficos y con una mirada crítica sobre su situación actual. El Atlas prevé convertirse en un instrumento para el diseño e implementación de políticas públicas que tengan en cuenta la riqueza y la complejidad sociolingüística de América Latina.

Para la Asesora Regional de UNICEF en Educación y Poblaciones Excluidas para América Latina y el Caribe, Anna Lucía d’Emilio, “el tener más información sobre pueblos indígenas ubicados en varios países de Latinoamérica permite ahorrar energías y esfuerzos en materia educativa, ya que se pueden capitalizar las experiencias exitosas registradas en un sólo país para otros en la región”.

Por su parte, la coordinadora de actividades del Programa Indígena de la AECID, Leticia Casañ Jensen, asegura que el Atlas “se va a convertir, sin duda alguna, en una importante herramienta para todas aquellas personas que trabajan por el reconocimiento y el derecho al autodesarrollo de los pueblos indígenas de América Latina”.

El Atlas, impreso en dos volúmenes, contiene datos demográficos, étnicos y lingüísticos. Además, un DVD interactivo acompaña la publicación con gráficos, estadísticas y mapas para la divulgación en escuelas, medios de comunicación y organizaciones indígenas de América Latina.

Responsables del Atlas

UNICEF
UNICEF agradece el apoyo de quienes participaron en este proyecto, con mención especial para las Oficinas de País de UNICEF en la región, que entre otras cosas, aportaron una colección de fotografías maravillosas que ilustran momentos de la vida diaria de los pueblos indígenas.

Dentro del mandato de UNICEF de reducción de las disparidades y de la inequidad, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe lleva más de 20 años trabajando el tema indígena. Con el Atlas, UNICEF quiere dar a conocer un poco más la cultura de los pueblos indígenas para contribuir a acabar con la correlación que existe hoy en día entre pobreza e indígenas.

UNICEF trabaja sobre el terreno en más de 150 países y territorios para ayudar a garantizar a los niños y las niñas el derecho a sobrevivir y a desarrollarse desde la primera infancia hasta la adolescencia. UNICEF es el mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo, trabaja para mejorar la salud y la nutrición de la infancia; el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad; la educación básica de calidad y la protección de los niños y las niñas contra la violencia, la explotación y el VIH/SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.
www.unicef.org/lac

AECID
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) tiene como objetivos el fomento, la gestión y la ejecución de políticas públicas de cooperación internacional dirigidas a la lucha contra la pobreza y a la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo.

AECID contribuye desde 2006 con UNICEF en el marco del Programa Regional sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia Indígena en América Latina. Con la publicación del III Plan Director de la Cooperación Española para el periodo 2009 – 2012, la AECID consolida una política de cooperación con los pueblos indígenas que se remonta a la década de los 90, al definirla como una de sus prioridades multisectoriales. Entre sus objetivos específicos destacan el apoyo a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas para el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos; el soporte al desarrollo de capacidades y empoderamiento de los hombres y mujeres indígenas; el respaldo en la protección y control de sus territorios, medio ambiente, cultura y patrimonio; o el apoyo al desarrollo y fortalecimiento de sistemas económicos definidos por los propios pueblos indígenas.

FUNPROEIB Andes
La Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad FUNPROEIB Andes ha coordinado las investigaciones de los expertos desde su sede en Cochabamba (Bolivia). Una red de 34 especialistas en lingüística y antropología procedentes de 14 países de América Latina, además de Estados Unidos, Holanda y Francia, ha recogido el estado actual de los pueblos y lenguas indígenas con sus propias investigaciones y con publicaciones ya existentes.

FUNPROEIB Andes es una organización civil internacional creada en 2006 que tiene como finalidad implementar proyectos socioeducativos que beneficien a pueblos y organizaciones indígenas y mejoren su calidad de vida a través del desarrollo humano y del ejercicio de sus derechos ciudadanos. La fundación también desarrolla proyectos de promoción de la educación intercultural bilingüe y la formación de recursos humanos indígenas.

Inge Sichra, coordinadora y editora del Atlas
Sociolingüista austríaca con doctorado en la Universidad de Viena sobre la “Vitalidad del quechua” en dos provincias de Cochabamba (Bolivia). En 1986 dirigió en la organización no gubernamental Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) el área de educación trabajando en programas de lectura y escritura en quechua para adultos y niños de Raqaypampa (Bolivia).

Entre 1996 y 2007 fue asesora del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe (PROEIB Andes) para los Países Andinos, auspiciado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba.

También coordina dos maestrías en el PROEIB Andes, donde además es docente del área de lenguaje. Está a cargo de la línea de investigación Interculturalidad y bilingüismo en áreas urbanas. Ha dado cursos de capacitación docente para ministerios de Educación y organizaciones indígenas en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela.

Luis Enrique López, autor del Atlas y miembro del equipo asesor
Sociolingüista y educador peruano especializado en educación intercultural bilingüe (EIB). Asesoró al gobierno de Bolivia para llevar a cabo su reforma educativa entre 1992 y 1995.

Dirigió el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes), entre 1996 y 2007. Actualmente trabaja con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en Guatemala, donde dirige el Programa de Apoyo a la Calidad Educativa que apoya al Ministerio de Educación de Guatemala en la implementación de sus políticas de mejoramiento de la calidad de la educación.

López ha impartido clases y conferencias en universidades de Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Estados Unidos, y se ha especializado en el diseño, desarrollo, aplicación y evaluación de programas educativos indígenas en contextos de plurilingüismo y multiculturalidad. Entre 1998 y 2001 fue miembro del Comité Científico del Estudio Mundial de la situación de las lenguas del mundo (UNESCO), y entre 2006 y 2009 del grupo de expertos internacionales invitados para la elaboración del Informe Mundial sobre Diversidad Cultural (UNESCO). Actualmente forma parte del Comité Científico del Programa Linguamon, la Casa de las Lenguas, de la Generalitat de Catalunya.

Autor y editor de numerosos libros y artículos sobre su especialidad, tales como: “Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas” (La Paz, 2009) o “Alfabetización e interculturalidad. Miradas desde América Latina” (Guatemala, 2008).

Tulio Rojas Curieux, autor del Atlas y miembro del equipo asesor
Rojas es lingüista y profesor del departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca (Colombia) desde el 2001.
Está doctorado en Lingüística Teórica, Formal y Automática en la Universidad de París 7 y tiene un Diploma de Estudios en Profundidad (DEA) de Lingüística Teórica y Formal de la misma universidad.

En 2009 fue ganador de la convocatoria Beca nacional de Investigación en Lenguas Indígenas  del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia, por el proyecto “Pensamiento y cosmovisión en el habla nasa yuwe del resguardo nasa de Novirao”, desarrollado junto con los profesores Martha Corrales Carvajal y Adonías Perdomo Dizú.

Desde 2009 hasta 2011 está encargado de la investigación del proyecto “Construcción de identidad indígena y recuperación crítica de la lengua y de la historia entre los nasa y kamsá”, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones VRI Universidad del Cauca, desarrollado con el profesor Guido Barona Becerra.

El profesor Rojas ha publicado los libros “Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Ensayo crítico” (Popayán, 2007), coautoría con Guido Barona Becerra. También es autor de “En la reflexión sobre lo oral y lo escrito: Educación escolar y práctica en pueblos indígenas”, (Popayán, 2005), La lengua páez: una visión de su gramática (1998) y ha publicado sus escritos en capítulos de libros y revistas nacionales, internacionales y periódicos.

Anna Lucía d’Emilio, Asesora Regional de UNICEF en Educación y Poblaciones Excluidas para América Latina y el Caribe
D’Emilio es antropóloga y socióloga y ha llevado a cabo investigaciones etnográficas con el pueblo indígena Candoshi, en la cuenca del amazonas peruano, donde trabajó durante tres años con la ONG italiana Terra Nuova.

También ha sido experta asociada en la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile, donde estuvo tres años, promoviendo eventos y actividades de tipo subregional y regional sobre educación intercultural bilingüe.

A partir de 1988, estuvo en Bolivia con UNICEF como jefa del programa de educación, directamente involucrada en el diseño e implementación del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe con los pueblos Guaraní, Quechua y Aymara. Tras nueve años en Bolivia, dirigió el programa de Educación de UNICEF en Camboya y después en Kosovo. En el 2001 volvió a la región y ocupó el cargo de representante de UNICEF en la República Bolivariana de Venezuela hasta finales del 2006.

Actualmente ocupa el cargo de Asesora Regional de Educación y responsable de programas con población indígena y afrodescendiente para América Latina y el Caribe. Es miembro del Grupo Interagencial de Apoyo al Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas.
Ha escrito numerosos artículos sobre educación y población indígena.

Leticia Casañ Jensen, coordinadora de actividades del Programa Indígena de la AECID
Licenciada en Derecho por la Universitat Jaume I de Castellón y Master en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos en el Instituto Universitario Ortega y Gasset en Madrid. En la actualidad estudia Ciencias Políticas y de la Administración en la Universitat Oberta de Catalunya.

Ha trabajado en el Centro de Investigación para la Paz, durante el periodo 2005-2006, en diversos proyectos sobre género y justicia internacional, medios de comunicación y educación para el desarrollo, y prevención de conflictos.

Desde el 2006 trabaja en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), estando durante 2007 en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua (Guatemala) donde desarrolló labores de técnica del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada.

Desde noviembre de 2007 coordina las actividades del Programa Indígena de la AECID, actividad que compatibiliza con la investigación en el Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), en materia de desarrollo y justicia internacional.

Myrna Cunningham, colaboradora del Atlas
Myrna Cunningham es licenciada en Medicina y Cirugía General por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y tiene una maestría en Salud Pública por el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud  (CIES – UNAN) de Managua.

Actualmente es presidenta del Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y asesora de las Comisiones de Educación de los Consejos Regionales Autónomos del Atlántico Norte y Sur (RAAN y RAAS) de Nicaragua.

También fue fundadora de la Casa Museo Judith Kain en Bilwi, Puerto Cabezas, un espacio para la preservación, promoción y desarrollo artístico de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua.

Myrna fue ministra de salud y gobernadora de la Región Atlántica Norte de Nicaragua, así como rectora de la Universidad de la Región Autónoma de la Costa Caribeña de Nicaragua. En 2002, Myrna recibió el premio Heroína de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud.

Posted in Home | Comments Off on UNICEF presenta una radiografía lingüística y sociocultural para Latinoamérica